La historia del atletismo se remonta a la antigüedad, ésta es una de las actividades más añejas y universales de la humanidad. Sus orígenes se encuentran en las antiguas civilizaciones griega, egipcia y mesopotámica, donde las competiciones de carrera y otros eventos atléticos se celebraban con propósitos ceremoniales, de competencia y de preparación militar.
A lo largo de los siglos, el atletismo ha evolucionado hasta convertirse en una serie de deportes organizados, con reglas y eventos que promueven la salud, la disciplina, el espíritu competitivo y la integración social. Su importancia trasciende lo deportivo ya que fomenta valores universales e impulsa el desarrollo de habilidades físicas y mentales.
A partir del año 1983 se comenzó a llevar a cabo el Campeonato Mundial de Atletismo. La primera edición se celebró en Helsinki, Finlandia. Hasta 1991, el Campeonato Mundial de Atletismo se realizó cada cuatro años, después éste se disputó cada dos años. En el 2021 no hubo Campeonato Mundial a causa de la Pandemia, al final, éste ocurrió un año después en Oregon, Estados Unidos.
Hoy día, se está celebrando el Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio (del 13 al 21 de septiembre). El 14 de septiembre ocurrió un hecho sin precedentes; Julia Paternain de nacionalidad uruguaya quedó en tercer lugar del maratón femenino y le dio al país sudamericano su primera medalla en la historia del Mundial de Atletismo.
Julia Paternain, de padres uruguayos, nació en León, Guanajuato el 29 de septiembre de 1999. Desde los dos años vivió en Inglaterra, de hecho representó a Gran Bretaña en los campeonatos juveniles europeos. Actualmente vive en Estados Unidos. Julia decidió representar a la tierra de sus padres. Su primer maratón lo corrió en enero de este mismo año, antes competía en pruebas de distancias menores.
Llamó la atención que Julia corrió con una banda en la cabeza, la misma que portó la etiope Sifan Hassan el año pasado cuando se coronó como la reina del atletismo en los Juegos Olímpicos de París 2024, ganando el bronce en los 5,000 metros, bronce también en los 10,000 y el oro en el Maratón.
En nuestra entrada “Oro para México” del 21 de agosto del año pasado mencionamos que la atleta de Etiopía usó la Omius Headband.
La banda la utilizan los deportistas de alto rendimiento en la frente para que se comience a evaporar el sudor generado durante la competición.
El efecto de enfriamiento amplificado de la tecnología Omius proviene de la absorción de agua en las piezas de enfriamiento, elaboradas de grafito. La banda la utilizan los deportistas en la frente para que comience a evaporar el sudor generado durante la competición. El sistema de nanotecnología ayuda a enfriar la cabeza para evitar insolación y malestares como vómito, falta de aire o mareo.
La banda, como se contó en su momento, fue obra de una mente mexicana. Gustavo Cadena Schlam, Ingeniero del Tecnológico de Monterrey tuvo la brillante idea cuando corría en su natal Veracruz y acababa empapado de sudor.
Julia Paternain, atleta uruguaya nacida en México, alcanzó la gloria en Tokio compitiendo con un invento mexicano.
¿Qué esperas para aliarte a Vaspec?
Saludos intergalácticos, El Chico Vaspec.
Deja un comentario