Spermbots

Woody Allen, nacido el 1 de diciembre de 1935 en Brooklyn, Nueva York, es un influyente director, guionista, actor y comediante estadounidense. En la década de 1960 comenzó a escribir y dirigir películas que combinaban el humor con el análisis filosófico y emocional. Allen es conocido por su estilo distintivo que mezcla la comedia con la introspección y la exploración de temas como el amor, la muerte, la creatividad y las neurosis humanas. Su capacidad para entrelazar lo cómico con lo trágico ha resonado en el público, convirtiéndolo en una figura prominente de la cinematografía mundial.

“Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar” es una comedia escrita y dirigida por Woody, estrenada en 1972. La película es una serie de episodios interconectados que exploran diversas facetas de la sexualidad humana a través del humor. La estructura del filme se asemeja a un programa de televisión, donde cada episodio aborda un tema distinto relacionado con el sexo. 

Uno de éstos se titula “¿Qué sucede durante la eyaculación?” Durante este segmento, se describe de manera humorística el proceso de la eyaculación. Los espermatozoides lucen preocupados por lograr su cometido. Uno de los espermatozoides principales se destaca por su ambición de llegar al óvulo, mientras que otros se muestran menos interesados en el éxito y más en disfrutar el viaje. El episodio está lleno de diálogos ingeniosos, utilizando la metáfora de una carrera donde los espermatozoides compiten entre ellos. Al final, se ofrece una reflexión juguetona sobre la sexualidad y la procreación, abordando el tema en un tono cotorro. 

Y hablando de espermatozoides, queridos vaspec-citos les platico lo que están haciendo científicos alemanes. En el Instituto de Nanociencias Integrativas de Dresde han desarrollado un microrobot controlado a distancia capaz de transportar espermatozoides inmóviles hasta un óvulo. 

Los “Spermbots” pueden capturar, transportar y liberar espermatozoides inmóviles, ayudándoles en su función biológica de fertilizar un óvulo. Estos dispositivos están diseñados como micromotores con hélices magnéticas y fabricados mediante tecnologías avanzadas como la escritura láser directa. Están recubiertos de materiales biocompatibles, como níquel y titanio, para asegurar que no dañen las células que tocan. Funcionan a través de campos magnéticos rotativos, lo que les permite desplazarse controladamente en tres dimensiones, incluso en condiciones que simulan el ambiente del cuerpo humano.

El principal objetivo de estos microrobots es ayudar a los espermatozoides que no pueden moverse por sí solos, llevándolos hacia el óvulo y facilitando la fertilización. Este enfoque es particularmente importante en casos de  astenozoospermia, es decir, baja motilidad de los espermatozoides.

Los spermbots transportan los espermatozoides hasta el óvulo. Al llegar a la pared celular del óvulo, liberan cuidadosamente el espermatozoide, dándole la oportunidad de intentar la fertilización. Los experimentos iniciales muestran que estos robots pueden operar en condiciones que simulan el interior del cuerpo humano, soportando temperaturas elevadas y medios viscosos, además de alcanzar velocidades similares a las de los espermatozoides naturales.

Aún existen desafíos a superar. A pesar de que los spermbots pueden transportar espermatozoides, la tasa de fertilización sigue siendo baja. Esto se debe a problemas como la adhesión inadvertida del microrobot al espermatozoide o al óvulo y a la dificultad en asegurar una liberación controlada. A pesar de tales obstáculos, los investigadores están optimistas sobre el potencial de esta tecnología, especialmente si puede aplicarse dentro del cuerpo humano, evitando así la necesidad de procedimientos de laboratorio para fertilizar óvulos.

El uso de microrobots en el proceso de fertilización abre nuevas posibilidades en la medicina reproductiva. En el futuro, estos dispositivos podrían ejecutar su función directamente en el útero, eliminando procedimientos invasivos y costosos como la fertilización in vitro.

¿Qué esperan para unirse a Vaspec?

Saludos intergalácticos, El Chico Vaspec.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *