Ella fue una prueba de que los sueños se hacen realidad. Cuando era muy pequeña quería ser mamá de doce niños, cirquera y hada también. Los sueños conseguidos fueron mucho mayores, digamos que de otro mundo. Conoció a la primera mujer en ir al espacio, la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova. Cuando estudiaba, la mencionada rusa y Yuri Gagarin estuvieron de gira en México y firmaron su libro de física. No pudo ser astronauta, pero le habló a todo un país sobre el espacio exterior.
Julieta Norma Fierro Gossman, conocida mundialmente como Julieta Fierro, fue una astrónoma, física y divulgadora científica. Nació en la Ciudad de México el 24 de febrero de 1948 y hace menos de un mes, el 19 de septiembre de 2025, abandonó el plano terrenal para convertirse en polvo de estrellas.
Fierro Gossman fue una de las astrónomas más reconocidas de México y una figura clave en la divulgación de la ciencia. Dedicó su vida a estudiar y a enseñar astronomía. Fue una ferviente promotora de la ciencia entre jóvenes y adultos.
Julieta Fierro ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Facultad de Ciencias de Nuestra Máxima Casa de Estudios cursó Física, posteriormente realizó una maestría en Astrofísica. Fue investigadora titular en el Instituto de Astronomía de la UNAM y formó parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel III.
Fue una apasionada defensora del acceso a la ciencia para toda la sociedad. En sus conferencias y escritos, siempre mezcló el humor, la ciencia y el arte para captar la atención del público. Su pasión por la astronomía inspiró a distintas generaciones.
Publicó numerosos artículos científicos y libros dirigidos a niños, jóvenes y el público en general para hacer la ciencia accesible y divertida. Escribió libros muy populares como “¿Por qué el cielo es azul?”, “El universo misterioso” y muchos otros que explican conceptos astronómicos de forma sencilla y atractiva.
Fue conocida por su participación en programas de televisión, radio y conferencias; donde expresó su entusiasmo por el universo y el apoyo a la educación científica en México.
A lo largo de su prolífica carrera, fue galardonada con múltiples premios nacionales e internacionales. entre los que destacan, el Premio de Divulgación de la Academia Mundial de Ciencias (1992); el Premio Kalinga (UNESCO-1995); la Medalla de Oro Primo Rovis, el Centro de Astrofísica Teórica de Trieste (1996); el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia (Chile-2001); el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM-2009) y la Medalla al Mérito en Ciencias “Ingeniero Mario Molina” (2021). También fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Además, recibió tres doctorados Honoris Causa.
Julieta Fierro utilizó la tecnología para divulgar la astronomía y acercar la ciencia a distintos públicos. Desarrolló y promovió libros digitales y materiales en línea que facilitan el acceso a conceptos astronómicos, permitiendo que estudiantes y docentes puedan consultar y aprender desde cualquier lugar con conexión a Internet.
Participó en la creación de sitios web educativos, como la plataforma “Ciencia en Acción”, donde se comparte información, videos, y programas interactivos para aprender sobre el universo, el sistema solar, estrellas, galaxias y más.
Produjo y presentó varios videos en plataformas como YouTube, en los que se explican temas complejos de manera sencilla y visual, usando animaciones, imágenes y gráficos digitales para captar la atención de los usuarios. Participó en programas que hacían uso de la tecnología, efectos visuales y gráficos digitales para hacer más atractivas sus explicaciones sobre fenómenos astronómicos.
Utilizó redes sociales como X y Facebook para compartir noticias, observaciones astronómicas y promoción de eventos. Apoyó el uso de aplicaciones móviles y programas de simulación astronómica que permiten a los usuarios explorar el universo desde sus dispositivos.
Julieta Norma Fierro Gossman supo aprovechar la tecnología para hacer que la ciencia y la astronomía sean más atractivas, fáciles de entender e inclusivas para las nuevas generaciones.
¿Qué esperan para unirse a Vaspec?
Saludos intergalácticos, El Chico Vaspec.
Deja un comentario