En enero regresa el mundo a la actividad laboral normal después de la pausa decembrina. La industria deportiva no es la excepción. La NFL llega a su momento cúspide porque se juegan los partidos de postemporada. El baloncesto de la NBA se encuentra en una etapa avanzada. Ya arrancó el torneo del fútbol mexicano y las ligas europeas están que arden después del parón invernal.
Otro deporte, con gran número de adeptos, que regresa a la más alta competencia con uno de sus torneos más importantes en enero es el tenis.
También conocido como el deporte blanco; este mote se debe a que en un inicio los jugadores solamente se podían vestir de este color para practicar dicha actividad. Actualmente los jugadores pueden utilizar el color que les plazca en sus vestimentas, sólo el torneo de Wimbledon conserva la tradición del atuendo blanco.
El tenis moderno tiene sus raíces en el juego de pelota que se practicaba en Francia durante el siglo XII, conocido como “jeu de paume”. Con el tiempo, se desarrolló en un juego de raquetas. En 1873, el británico Walter Clopton Wingfield patentó un juego llamado “Sphairistikè”, que se jugaba al aire libre y se asemejaba al tenis actual. El primer torneo de Wimbledon se celebró en 1877.
Los torneos de Grand Slam son los eventos más importantes del tenis profesional. Éstos son cuatro, se juegan en distintas superficies en momentos específicos del año. Australian Open se juega en superficie dura en el mes de enero. Roland Garros o French Open se disputa en arcilla entre los meses de mayo y junio. Wimbledon se compite en pasto y se efectúa en junio y julio. Finalmente, el US Open se realiza en superficie dura en los meses de agosto y septiembre.
La programación de los partidos a través de YouTube de este Australian Open 2025 ha dado de qué hablar porque se ha realizado en animaciones 3D. Esto se debe a que el Australian Open no tiene los derechos de transmisión del torneo. ¿Pero qué creen queridos Vaspec-citos? La tecnología tuvo la solución. El canal del torneo usó más de diez cámaras de alta definición y herramientas de inteligencia artificial para que los movimientos de los tenistas quedaran sincronizados con los de las animaciones. Las transmisiones han tenido aproximadamente dos minutos de retraso en relación a las acciones en vivo. Esta práctica puede sentar un hecho sin precedentes para transmitir eventos deportivos que no cuenten con licenciamiento de transmisión o hacerlo a través de una plataforma de streaming.
El ejemplo anterior no es la única manera en que el tenis se ha apoyado en la tecnología para su desarrollo y difusión.
El Hawk Eye es un sistema de seguimiento de la pelota que utiliza cámaras para proporcionar un análisis preciso de la trayectoria de la bola. Éste permite a los jugadores y a los árbitros revisar decisiones sobre si la pelota cayó dentro o afuera. Se utiliza en muchos torneos de Grand Slam y otros eventos importantes, permitiendo a los jugadores desafiar decisiones arbitrales y haciendo el juego más justo.
La ropa y el calzado se fabrican con tejidos ligeros y transpirables que mejoran el rendimiento y la comodidad de los jugadores. Las raquetas modernas incorporan tecnologías que permiten mejorar la potencia y el control de los golpes, gracias a la utilización de materiales compuestos y diseños aerodinámicos.
Los entrenadores utilizan software especializado que analiza las estadísticas de los jugadores, el rendimiento en partido, y la técnica. Esto les permite realizar ajustes estratégicos y mejorar habilidades específicas.
Gracias al monitoreo biomecánico se pueden capturar los movimientos de los jugadores mediante sensores, esto es relevante porque ayuda a los jugadores a entender mejor su técnica y a prevenir lesiones.
La tecnología ha revolucionado el tenis al hacerlo más justo, emocionante y accesible, tanto para los jugadores como para los espectadores.
¿Qué esperan para unirse a Vaspec?
Saludos intergalácticos, El Chico Vaspec.
Deja un comentario