Queridos Vaspecnautas, el año pasado tuve la fortuna de leer a una escritora argentina y me obsesioné con su narrativa oscura. Me acerqué a Mariana Enriquez a través de su ópera prima “Bajar es lo peor”, me gustó bastante y decidí leer su obra más afamada “Nuestra parte de noche”. Con ésta, Enriquez ganó el premio Herralde de Novela en el 2019; yo quedé pasmado con la trama. Me dio una especie de resaca lectora y me costó leer otra novela después, pensando que nada superaría a “Nuestra parte de noche”.
Mariana Enriquez es una reconocida escritora y periodista argentina, nació el 6 de diciembre de 1973 en Buenos Aires. Desde temprana edad mostró fascinación por las historias de H.P. Lovecraft y Stephen King. Estudió periodismo y comunicación social en la Universidad Nacional de La Plata. Su estilo se caracteriza por ser oscuro y explora temas relacionados con la violencia, la memoria, lo sobrenatural y la historia de Argentina. Ha ganado diversos premios y ha sido aclamada en Argentina, así como en otros países. Además de su labor como escritora, ha trabajado como periodista y colaborado en varios medios de comunicación.
“Nuestra parte de noche” es una novela fundamental en la literatura latinoamericana contemporánea por su ambiciosa narrativa, profunda exploración de temas universales y sociales. La obra destaca por su estilo innovador, su estructura compleja y su intensidad emotiva. La novela combina fantasía, horror y la historia argentina; abarcando el momento preciso de la dictadura que sufrió ese país. Enriquez teje un relato que trasciende el tiempo y el espacio, explorando la conexión entre pasado y presente, y las sombras que acechan en la historia y en los personajes.
Mariana Enriquez hace referencias a David Bowie en la novela como un símbolo de transformación, ambigüedad y resistencia a las categorías convencionales. Bowie, conocido por su constante reinvención artística y su influencia en la cultura popular, representa un espejo de las dualidades, los cambios que atraviesan los personajes y la narrativa misma.
Las referencias al cantante inglés no están en un lugar específico, sino que se dispersan a lo largo del relato, en momentos en los que los personajes buscan comprender su identidad o desafiar las normas establecidas.
Bowie es una figura trascendente en la música y la cultura pop por su capacidad de innovar, reinventarse y cruzar géneros, estableciendo un legado que ha influido en generaciones enteras. Su impacto va más allá de su talento musical, convirtiéndolo en un símbolo de cambio, creatividad y libertad artística.
En la música fue pionero al experimentar con diferentes géneros, desde el glam rock, el art rock, el soul, la electrónica, hasta el folk, siempre con una orientación hacia la originalidad y la constante evolución. Álbumes icónicos como “The Rise and Fall of Ziggy Stardust” and “The Spiders from Mars”, “Heroes” y “Diamond Dogs” son considerados clásicos que marcaron hitos en la historia musical.
En la cultura pop se convirtió en icono cultural y un referente de expresión individual. Su estética andrógina, su transformación constante y su actitud desafiante abrieron caminos hacia la diversidad. Además, su presencia en el cine, la moda y las artes visuales solidificó su papel como una figura ecléctica.
Innovó con la tecnología de varias maneras a lo largo de su carrera, convirtiéndose en un pionero en el uso de avances tecnológicos para expandir los límites de la música, la estética y la producción artística. Bowie fue uno de los primeros en incorporar tecnologías digitales en la grabación y producción de sus álbumes.
Utilizó sintetizadores, samplers y efectos digitales para crear sonidos innovadores en discos como Heroes y Let’s Dance. En sus presentaciones en vivo integró efectos visuales avanzados, pantallas digitales y tecnología láser para enriquecer la experiencia escénica, anticipándose a los conciertos multimedia actuales.
Fue pionero en la creación de videos musicales conceptuales con efectos visuales digitales y narrativas innovadoras. El clip de Blackstar, combina efectos digitales con una estética futurista y artística.
En la última etapa de su carrera, aprovechó las plataformas digitales y las redes sociales para conectarse con su audiencia de nuevas formas.
Bowie usó la tecnología no sólo como una herramienta para mejorar su sonido, sino como una extensión de su creatividad y su visión artística.
¿Qué esperas para aliarte a Vaspec?
Saludos intergalácticos, El Chico Vaspec.
Deja un comentario